Testeo de aplicaciones IA para labs

12/07/2023
Facebook
X
LinkedIn

Durante los últimos meses Coboi lab se ha sumado a la exploración y experimentación de las potencialidades de las nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial (IA). Más concretamente, en el testaje de aquellas aplicaciones que pueden beneficiarse al día a día de un laboratorio de innovación pública.

El punto de partida de nuestro testaje fueron dos de los “chats” más populares actualmente: ChatGPT (de OpenAI) y Bing (de Microsoft). Les hicimos la siguiente pregunta: “¿Qué aplicaciones de inteligencia artificial gratuitas podrían ser útiles para un laboratorio de innovación pública” ?

Así, a partir de sus respectivas respuestas, obtuvimos un primer listado de recomendaciones:

  • AutoDraw : Esta app de IA gratis pertenece a una empresa matriz de Google y permite dibujar con facilidad y rapidez.
  • AIVA : Aunque la versió gratuita es limitada, está totalmente disponible para su uso.
  • DALL-E : Esta app es otra de las más conocidas junto a ChatGPT.
  • TensorFlow : Una plataforma de software de aprendizaje automático de código abierto que puede utilizarse para construir modelos de red neuronal. Es una de las herramientas de inteligencia artificial más populares y utilizadas en el mundo.
  • Keras : Una biblioteca de aprendizaje automático de alto nivel que se ejecuta sobre TensorFlow y que permite construir rápidamente modelos de redes neuronales.
  • PyTorch : Una plataforma de aprendizaje automático de código abierto que se utiliza para crear modelos de red neuronal. Es muy popular entre los investigadores debido a su facilidad de uso y flexibilidad.
  • Hugging Face : Una biblioteca de aprendizaje automático de código abierto que se utiliza para construir modelos de procesamiento del lenguaje natural (PLN) y para la creación de chatbots.
  • OpenCV : Una biblioteca de código abierto que se utiliza para procesar imágenes y vídeos. Es muy popular en aplicaciones de visión artificial.
  • Caffe : Un marco de trabajo de aprendizaje profundo de código abierto que se utiliza para construir modelos de red neuronal. Se utiliza a menudo en aplicaciones de visión artificial.
  • Python : Es muy popular debido a su facilidad de uso y su amplia gama de algoritmos de aprendizaje automático.

 

Sin embargo, el propio ChatGPT (al terminar de compartirnos su primera lista de “top apps”) nos invitó a concretar qué necesidades (de los labs) queríamos “resolver” con aplicaciones de inteligencia artificial, ya que actualmente la oferta ya es notable:

Éstas son sólo algunas de las aplicaciones de inteligencia artificial gratuitas que pueden ser útiles para los laboratorios de innovación pública. Hay muchas más herramientas y bibliotecas disponibles, dependiendo de las necesidades específicas del laboratorio

Justamente, esta invitación a la concreción nos la sugirió también la experta Adriana Freitas , especialista en estrategias de impacto y negocios exponenciales, quien, además, nos añadió una nueva reflexión: no asumir que la IA aporta “cosas nuevas”, sino que, más bien, te hace una “devolución” (respuesta, resulta, etc.).

Sin duda, parecía que el “saber preguntar” o “acotar” era algo que incorporar a nuestra investigación. Así, nos concentramos en resolver algunas de las necesidades operativas más “básicas” y constantes en los labs (y en otros muchos ecosistemas): leer, escribir, diseñar y compartir conocimientos. Además, establecimos que estas aplicaciones “testables” deberían cumplir algunos criterios (preferiblemente):

  • Versión gratuita lo suficientemente útil y sin “bugs”.
  • Bajo coste de aprendizaje/implantación.
  • Usable desde cualquier navegador sin requerir la instalación en el equipo local.

 

Bajo estos criterios navegamos por la red, por buscadores de aplicaciones IA, por las propias recomendaciones de chats, etc. y testeamos algunas aplicaciones, que parecía que ya estaban ganándose cierta legitimidad y que podrían resolver nuestras necesidades. Así, desde Coboi lab, compartimos en las redes sociales nuestra experiencia con las siguientes aplicaciones:

 

Deepl: traduce textos, documentos enteros y páginas web completas al idioma deseado, indicando también sugerencias y alternativas según el contexto del escrito global. Y con su extensión para Google Chrome, puede traducir en directo cualquier texto que seleccionemos de una página web.

Link: https://www.deepl.com/

 

Mixo: una aplicación que, a partir de una breve descripción de la idea que nos hace escribir, crea una propuesta de nombre, logotipo e imágenes para dar una mínima identidad a la idea. Realiza un sorprendente trabajo de interpretación de la idea, ya que construye una landing web a partir de lo que la IA ha entendido (de tu descripción inicial) y plasma textos y reclamos que concretan la propuesta de valor potencial que la IA ha detectado en tu idea.

Link: https://www.mixo.io

 

Canva: es una herramienta de diseño muy conocida que ya ha incorporado algunas herramientas basadas en la inteligencia artificial. Accediendo al apartado de «aplicaciones» del menú, y seleccionando la aplicación que lleva el nombre de «texto a imagen», Canva creará una imagen a partir de la descripción en texto que escribas. La imagen resultante podrá ser utilizada dentro de cualquier diseño que estemos haciendo, y podremos aplicar ciertos estilos (por ejemplo, “tipo fotografía” o “tipo dibujo”, etc.).

Valoramos que es una aplicación muy fácil de entender y usar, es 100% gratuita y no es necesaria ninguna instalación en el equipo local.

Link: https://www.canva.com/

 

Bearly: nos ayuda a resumir muchas de nuestras lecturas, ya sean entradas en blogs, publicaciones en boletines oficiales, fuentes online de referencia… Esta aplicación ofrece varias funcionalidades (generación de creatividades y textos, corrección gramatical, etc.), pero hoy nos centramos en su capacidad de resumir contenidos. En Google Chrome: le permite resumir los contenidos de la página web que estás visualizando. En su versión para escritorio: las funcionalidades se amplían y puedes interactuar con su chat asistente (vinculado a #ChatGPT o #GPT-4).

Link: https://bearly.ai/

 

DALL·E: genera imágenes a partir de una descripción escrita. No es gratuita, ya que para generar sus imágenes se necesitan créditos. Pero hemos descubierto que el buscador de imágenes Bing (buscador de Microsoft, “competencia” de #Google ) permite usar DALL·E de forma gratuita.

Link: https://openai.com/dall-e-2

 

Rask: traduce un vídeo a otro idioma, usando la propia voz de la o las personas que aparecen en el vídeo.

Link: https://es.rask.ai/


 

Desde Coboi lab seguiremos experimentando con las aplicaciones basadas en la inteligencia artificial puesto que queremos seguir participando de esta innovación y formar parte del gran debate abierto sobre el futuro y el papel de la inteligencia artificial en éste.

Por tanto, si desea recomendarnos alguna aplicación, será un placer testarla.

[Últimas Noticias]